Tradiciones Ecuatorianas
martes, 21 de mayo de 2013
LA COLADA MORADA
La colada morada es una manifestación cultural propia del Ecuador que invita a compartir un momento no solamente con nuestros muertos, sino con la familia y la comunidad en la que intervinimos diariamente.
La colada morada es una manifestación cultural propia del Ecuador que invita a compartir un momento no solamente con nuestros muertos, sino con la familia y la comunidad en la que intervinimos diariamente.
(Andes). “La colada morada es una
tradición indígena de la Región Andina ecuatoriana que se prepara en
honor a los santos difuntos y se realiza en familias de todas las
condiciones sociales”. Así lo asegura Flor Altamirano, vendedora del
Mercado Central de Quito y quien toda su vida ha preparado la
tradicional receta.
Ella señala que la bebida es una
tradición traspasada de generación en generación. “Mi madre decía que
probablemente esta bebida tendría su origen en la mazamorra que
preparaban los indígenas. A mis 67 años, yo no sé cuándo ni cómo se
preparó la primera colada morada, pero si sé que esta se ha convertido
en un plato representativo de la gastronomía ecuatoriana”, aseguró
Respecto a las guaguas de pan, ella
comenta que antiguamente en los funerales indígenas era costumbre clavar
una muñeca hecha de madera en las tumbas de los finados y ofrendarle
comida, Doña Flor asume que este sería el origen de la tradición.
Para la preparación de la colada morada
se necesita mora, naranjilla, frutilla, babaco, piña, guayaba, mortiño,
canela, clavo de olor, ishpingo, pimiento de dulce, anís, panela, harina
de trigo negro, maicena, hojas de naranjo, cedrón, hierba luisa y
arrayan.
Angelita Sánchez, trabajadora del
Mercado Central, cuenta que hoy en día la tradición de la colada ya no
es como antes debido a factores económicos o de tiempo. “Antiguamente
familia y vecinos se reunían en esta fecha del año para preparar la
colada. Esta se repartía entre todo el barrio, y el costo no era alto.
Ahora la colada morada se reduce a compartirla únicamente con la familia
más cercana”.
En el norte de la ciudad, Teresa Calle,
de 36 años, comerciante de frutas y verduras del mercado Iñaquito desde
hace 25 años, la colada morada “es una tradición que muestra parte de
nuestra gastronomía”, pero que cada vez se pierde, porque el feriado
invita “a la gente a salir de la ciudad y la venta disminuye”.
Junto al 3 de Noviembre, Independencia
de la ciudad de Cuenca (sur andino), el Día de los Difuntos conforma uno
de los feriados más extensos del año festivo del Ecuador, en el que la
ciudadanía aprovecha para salir de vacaciones, especialmente a la playa.
Sin embargo, Teresa asegura que la venta sí mejora en los días cercanos al Día de los Difuntos.
Gloria Quishpe, de 52 años, de ellos 25
laborando en el mercado Iñaquito, coincide con Teresa Calle, de que la
tradición disminuye debido a los feriados vacacionales.
Además, doña Gloria asegura que la
colada morada queda mejor con harina negra de maíz, la cual solo se
expende actualmente en Iñaquito. “Solo aquí vendemos, no tienen los
demás mercados. Y si no se hace con esta harina no queda muy bien”.
Este año, el presupuesto para realizar
la colada morada, para una familia de 6 personas es de aproximadamente
15 dólares. En el mercado central la libra de mortiño cuesta USD 1.50,
frutilla USD 1.50, mora USD 1.25, y la libra de harina de maíz negro
USD 0.80.
Un babaco se vende en USD 1.00, una piña
en USD 2.00, una guayaba en USD 2.00, cinco naranjillas por USD 1.00,
los atados de hierba en USD 1.00 y las fundas de todas las especias en
USD 0.50.
Ángela Maila, otra de las vendedoras del
mercado Central, indica que ella elabora la colada morada hace 15 años
con los conocimientos culinarios que su madre le traspasó. Sin embargo,
asegura que las ventas decaen cada año pues a muchas personas el valor
de la colada les parece elevado.
Otra de las diferencias que ella comenta
es la elaboración de las guaguas de pan. “Ahora ya nadie se reúne a
hacer las guaguas de pan, prefieren comprarlas hechas. Con la salida de
productos como la colada morada de la marca “YA”, también se reducen las
ventas, pues para la gente adquirir este producto le resulta más fácil,
más económico y requiere de menos tiempo para su preparación”, señala.
En la ciudad existen muchas alternativas
del producto tradicional, las opciones están abiertas para todos los
públicos y para todos los gustos. En el mercado Central y en el mercado
Santa Clara los precios oscilan entre USD 1.25 y USD 1.50, estos costos
incluyen un vaso de colada y una guagua de pan.
En cadenas de panaderías como La Moderna
y Panadería Ambato los precios van desde los USD 3.25. En Restaurantes
tipo gourmet, los precios llegan hasta los USD 6.00.
Un dato curioso que Doña Flor Altamirano
proporciona es que los antiguos consumían colada morada no solamente en
el Día de los Difuntos, sino varias veces en el año, pues esta
preparación tiene un alto contenido en vitaminas beneficiosas para
muchas enfermedades como la artritis, gota, fiebre, jaquecas, sinusitis y
anemia.
Las celebraciones del Día de los muertos
alrededor del mundo están marcadas por diversas manifestaciones
culturales propias de las regiones, religiones y culturas. La colada
morada es una manifestación cultural propia del Ecuador que invita a
compartir un momento no solamente con nuestros muertos, sino con la
familia y la comunidad en la que intervinimos diariamente.
Ángela Maila concluye que “no debemos
dejar que esta tradición se pierda con el tiempo, pues la colada morada
implica en su preparación creencias religiosas, costumbres de nuestros
indígenas y cultura gastronómica”, además asegura que “esta es la única
tradición que se sigue pasando oralmente a través de las generaciones”.
Semana Santa en Ecuador
In English
La Semana Santa es una de los feriados más importantes en Ecuador; se llevan a cabo una gran variedad de celebraciones y ceremonias en las diferentes ciudades del país. Como la mayoría de feriados en Ecuador – y Latinoamérica, la Semana Santa tiene una conexión importante con la comida. El plato mas importante de la Semana Santa en Ecuador es una sopa espesa llamada fanesca. La tradición es comer la fanesca el Jueves Santos, como la Ultima Cena, pero hoy en día se ha vuelto un plato muy popular que se puede encontrar durante la semana entera en muchos restaurantes ecuatorianos. La fanesca se prepara con bacalao seco y una selección de diferentes granos y verduras de la sierra ecuatoriana. Esta sopa requiere de un poco de preparación de antemano: hay que pelar y cocinar los granos, remojar el bacalao por 24 horas, los granos y verduras se cocinan por separado. La parte final de agregar todos los ingredientes juntos para cocinar la fanesca es en realidad la parte más fácil de la preparación.
Dicen que la fanesca debe llevar por lo menos 12 granos y verduras, ya que representan a los 12 discípulos, y que el pescado representa a Jesús. Hay un poco de debate en torno al origen de la fanesca, algunos creen que se origino en Ecuador durante los tiempos coloniales, otros creen que se origino en España (o Portugal) y fue un plato introducido a Ecuador por los españoles. También dicen que se pudo originar debido a que la época de la cosecha de los granos y verduras coincidía con la Cuaresma y Semana Santa. Mi teoría personal (sin ninguna verificación) es que la fanesca es una variación de alguno plato de los tiempos incaicos, o hasta pre-incaicos, que se preparaban para celebrar la cosecha o la fertilidad de la tierra. Seguramente se agregó el bacalao seco durante los tiempos de la Colonia, y lo de asociar la cantidad de granos con los discípulos es una manera de justificar la fusión de una costumbre de origen pagana con una costumbre católica. Solo mi teoría que trata de reconstruir los pedazos de rompecabezas acerca del origen de la fanesca. Si alguien tiene mas información o teorías me encantaría que las comparta para pode aprender mas.
La fanesca se sirve acompañada de plátanos maduros fritos, queso fresco, rodajas de huevo duro, cebollas blancas curtidas, empanadas de viento o masitas fritas. Las masitas se pueden preparar con la misma masa que usa para hacer las empanadas de viento. Otro acompañante tradicional para la fanesca es el molo, una variación ecuatoriana del puré de papas. Los postres mas populares para la fanesca son el dulce de higos y el arroz con leche. La comida entera puede ser un poco pesada, por lo cual a veces prefiero servir un postre mas ligero y refrescante como el come y bebe o ensalada de frutas. Durante la época de Semana santa, también se suelen preparar humitas, una especie de tamales hechos con choclo o maíz fresco, se envuelven en las hojas de maíz y se cocinan al vapor.
Viviendo en Ecuador, pero con padres extranjeros, y en una comunidad donde había muchos extranjeros, tuve lo mejor de ambos mundos en cuanto a experiencias culturales. Por una parte me encantaba ayudar con la preparación de la fanesca y las humitas, a los niños siempre nos tocaba ayudar a pelar y desgranar los porotos y los choclos. Pero el Domingo de Pascuas también recibía una canasta con chocolates del conejito de Pascuas. Ahora estoy en la misma situación, pero al revés, viviendo con mis hijos en EEUU. Obviamente son expertos en cuestiones del conejo de Pascuas, pero es muy importante para mí que aprendan el verdadero significado de este feriado y que aprecien las tradiciones con las que crecí en Ecuador. La comida es una excelente manera de ensenarles a los niños acerca de las costumbres y tradiciones de nuestro país, en especial si se los hace participar en el proceso de preparar estos deliciosos platillos.
Las fotos que están a continuación tienen enlaces a las recetas para Semana Santa:
Día de los Difuntos en Ecuador
English version
Durante los últimos días de Octubre y primeros días de Noviembre, hay muchos países en Latinoamérica y Europa, que celebran algún feriado relacionado con la muerte, y/o la vida después de la muerte. En Ecuador, celebramos el Día de los Difuntos, es una fiesta o feriado en la que se honra la vida de los seres queridos que han partido de este mundo. El Día de los Difuntos coincide con la celebración católica de Todos los Santos – al igual que otras festividades parece que esta celebración es el resultado de combinar una antigua tradición o rito indígena con una fiesta católica. Las celebraciones del Día de los Difuntos consisten de vigilias y visitas a los cementerios donde se llevan ofrendas de flores y comida tradicional a los difuntos.
Los ecuatorianos tenemos comidas muy tradicionales que se preparan especialmente para el Dia de los Difuntos: la colada morada, una bebida hecha de harina de maíz negro o morado, y guaguas de pan o figuras de pan con la forma de una guagua o muñeco. Las guaguas de pan se preparan con una masa de pan dulce, muy similar a la masa del pan francés brioche, y a veces vienen rellenos con dulce. La palabra guagua es una palabra quichua que significa bebe, al igual que muchas otras palabras quichuas se la usa frecuentemente mezclada con Español en el hablar diario en Ecuador, por ejemplo, muchas personas dicen “mis guaguas” cuando hablan de sus hijos. Las figuras mas populares son las que tienen la forma de guagua o bebe, pero en algunas partes del país, en especial en el Sur, también se acostumbra hacer figuras de pan en forma de animales, se pueden encontrar panes en forma de caballos, puercos, pájaros y mucho mas. La masa del pan para estas figuras de animales también suele ser un poco más dulce. En Loja, también se las conoce a las figuras de pan como puerquitas. Otra tradición es que los padrinos les regalen una guagua de pan a sus ahijados durante esta época.
Recuerdo haber escuchado que en los tiempos antiguos se preparaban guaguas con una masa no comestible y se las usaba como ofrendas en las tumbas. Esto me recordó a las viejas lecciones de historia donde nos enseñaban acerca de las diferentes culturas indígenas en Ecuador, algunos de los cuales acostumbraban a poner figuras de barro en las tumbas, y al igual que muchas otras culturas en el mundo, también solían enterrar a los muertos con comida y tesoros para que estuviesen cómodos en la otra vida. Estas antiguas tumbas indígenas se conocen como guacas en Ecuador, y a veces son allanados por personas buscando esos tesoros. Robarse algo de una guaca puede traer mala suerte y he escuchado muchas historias de cosas desagradables que les han sucedidos a los que han intentado llevarse algo de una guaca – así que mi recomendación es no meterse a sacar cosas de las guacas.
Tanto la colada morada como las guaguas de pan se pueden preparar en casa, las recetas son fáciles de preparar y es una buena manera de enseñarles nuestras tradiciones a los niños. En Ecuador, también se las puede comprar en restaurantes y en los puestos callejeros que se encuentran en los parques y plazas durante este tiempo. La tradición de las guaguas de pan y la colada morada suele ser mas celebrada en la Sierra que en la Costa, quizás esto de se debe a que la mayoría de las comunidades indígenas se encuentran en esta región. En la Costa si existe la tradición de ir a misa y a los cementerios, pero por lo menos cuando yo vivía allá, era menos común encontrar la colada morada y las guaguas de pan. En mi viaje reciente a Ecuador me pareció que ahora hay mas concientización de preservar las costumbres y tradiciones, entonces es posible que ahora sea más fácil encontrar la colada morada y las guaguas de pan en las ciudades costeñas.
Las celebraciones del Día de los Difuntos varían de una ciudad a otra, tanto en la Sierra como en el Oriente o Amazonia, hay una diversidad de comunidades indígenas, y algunas tienen sus propias costumbres para celebrar el Día de los Difuntos. Personalmente, me parece que esta es una buena ocasión para hablarles a los niños sobre el concepto de la muerte, ellos pueden aprender que es un ciclo natural en la vida, y que celebrando la vida es una manera de recordar y honrar a los seres queridos que ya no están con nosotros. Me encanta ver que durante esta época mis niños están igual de emocionados con preparar las guaguas de pan que por disfrazarse para Halloween. También me da gusto escuchar cuando les cuentan o les explican a sus amiguitos acerca del significado de las guaguas de pan (o de lo ricas que son). Me enorgullece ver que les gusta aprender sobre las tradiciones de mi país, y que aun estando lejos y viviendo en un mundo rápido y moderno, podemos incorporar estas costumbres y tradiciones en nuestras vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)